jueves, 7 de junio de 2012

UNIDAD IV - SEMANA 8

ESCUELA LATINOAMERICANA DE LA COMUNICACIÓN

En la actualidad, prácticamente todos los países latinoamericanos disponen de centros especializados en la formación de comunicadores y en la investigación de la comunicación; tales como la FELAFACS (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social) o ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación), lo que ha permitido que los investigadores encuentren un espacio de debate y publicidad para sus aportes. Pero, el impulso de la UNESCO que permite la aparición de  estos centros se ha dado bajo la sospecha del intento de dominación norteamericana. Aunque es mucha más notoria, en este aspecto, la influencia de lo político.

Otra de las razones para el surgimiento de una Escuela Latinoamericana de Comunicación, es el desarrollo de las Facultades de Ciencias de la Comunicación; así como la consolidación de espacios mediáticos que requieren del análisis e investigación.  Esto permite que lenta, pero progresivamente se de una reflexión crítica sobre la comunicación de masas que ha significado un valioso aporte a la investigación mundial.

Entre los nombres más destacados podemos mencionar a: José Marques de Melo, Renato Ortiz (Brasil), Martín Barbero (Colombia), Raúl Fuentes Navarro, Carlos Gómez Mont (México), Antonio Pasquali, Marcelino Bisbal, Migdalia Pineda (Venezuela), Eliseo Verón, Alejandro Piscitelli (Argentina), Armand Mattelart (Bélgica-Chile), Néstor García Canclini (Argentina-México), María Teresa Quiroz (Perú)

Al inicio, la investigación de la comunicación en América Latina se caracterizó por la aplicación de técnicas provenientes de otros contextos culturales, políticos y económicos; lo que puso al descubierto su utilización imperialista. La investigación con influencia foránea se descubre como puesta al servicio de la racionalización de las inversiones económicas de la industria comunicativa.

Podemos dividir los estudios de comunicación en América Latina en cuatro etapas:

1.     Etapa Inicial: De influencia norteamericana:

Gracias al CEPAL (Comisión económica para América Latina y el Caribe) de la ONU y la Alianza para el Progreso. Además la importancia de la televisión que tuvo una rápida acogida, gracias a la propuesta de la UNESCO para implementar programas de educación y alfabetización.

Luego se funda el CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores De Comunicación para América Latina) en 1959, con el financiamiento de la Fundación Ford. Profesores norteamericanos visitan las universidades, dan conferencias y becas de estudio.

Según Beltrán, en esta etapa destacan tres aspectos del desajuste teórico producto de la utilización de esquemas de investigación norteamericano aplicados en nuestra realidad.

a.     La creencia equívoca de que la comunicación, por si misma, puede generar desarrollo independientemente de las condiciones socioeconómicas y políticas.
b.    Suponen falsamente que el incremento de la producción, el consumo de bienes y servicios constituyen la esencia del desarrollo y que esto producirá una equitativa y justa distribución de la riqueza. (ingreso y oportunidades).
c.     Se da a entender que la clave del incremento de la productividad reside en la innovación tecnológica.

La experiencia latinoamericana ha demostrado que esos planteamientos son una cortina ideológica para justificar los intereses extranjeros en el área, acentuando la dependencia y frenando nuestro desarrollo.

Así, ya en esta primera etapa los investigadores críticos de Latinoamérica rechazan la visión del funcionalismo y del empirismo norteamericano.

2.     Segunda Etapa: Ligada a la lucha política e ideológica:

Se da un giro crítico en la investigación. Alentada por la caída de Batista y el triunfo de la Revolución Cubana, lo que fortaleció la postura ideológica de los grupos de izquierda. Tiene como base el pensamiento crítico comunicacional, cuestionando los postulados de la Mass Communication Research. Este modelo de investigación crítica basó su accionar en el análisis de los mensajes difundidos por los medios a partir de su relación con el entorno y la realidad económica, política y social desde dos planos:

a.     El análisis marxista de los medios y sus mensajes.
b.    El análisis semiológico estructural de los contenidos.

La influencia de las Escuelas Europeas, especialmente de Frankfurt, sirve de apoyo para fijar una visión novedosa, crítica del papel de los medios de comunicación en nuestra sociedad, poniendo en entredicho los contenidos embrutecedores de los medios de comunicación, contrastando el subdesarrollo y la miseria con los esquemas y valores de la cultura de consumo.

Poco a poco, se va descubriendo la influencia negativa del uso de métodos foráneos en la propia investigación. Asimismo, surge una nueva preocupación por las políticas nacionales de comunicación como respuesta al cambio en la relación desarrollo-comunicación, lo que le imprime mayor atención hacia la comunicación internacional


3.     Tercera Etapa: Abandono de la teoría crítica:

Se renuncia también a los esfuerzos por influir en las políticas nacionales de comunicación, así como en la implantación de un sistema alternativo de comunicación. Más bien se busca analizar la comunicación en función de los estudios de recepción y desde la cultura y el estudio del consumo de bienes culturales, que tuvieron la influencia del Centro de Estudios Culturales de Birmingham.

Esto empieza a gestarse en los primeros años de la década de los ochenta, bajo el signo de la trasdisciplinariedad. Pero, además, bajo diversas circunstancias que modifican el escenario de la investigación. El fenómeno de la globalización, la caída del Muro de Berlín, la apertura de mercados, el desarrollo exponencial de los medios y redes de comunicación.

En cuanto al análisis de contenido existe una gran influencia de la Escuela estructuralista francesa y de la semiótica europea que desplaza el modelo de análisis de contenido norteamericano.

Esta búsqueda de modelos o métodos de análisis en Europa es un esfuerzo por enfrentarse a los fenómenos comunicativos desde una óptica diferente y no dependiente de la Escuela norteamericana, así por esa época se desarrolla toda la actividad científica de la semiótica, aunque años después progresivamente se abandona.

Se manifiesta la voluntad por elaborar nuevos modelos de investigación, incluso los gobiernos alientan el trabajo en las universidades. Pero, son los propietarios de medios los que se van a oponer a este cambio, ya que el sistema anterior proponía la necesidad de desarrollar los medios cuantitativamente, con lo cual se obtuvieron importantes beneficios y cuantiosas ganancias. 

La posición de los investigadores proponía la corrección del desequilibrio informativo. La realidad (dependencia económica, social, política, etc.) no coincide con el supuesto desarrollo y progreso que deberíamos experimentar; por el contrario, el capitalismo provoca en gran medida el subdesarrollo de nuestra región.

4.     Cuarta Etapa: De las nuevas tecnologías.

Esta etapa surge en los años 90 y se basa en la relación entre comunicación, sociedad y nuevas tecnologías de comunicación, que han dado origen a la denominada sociedad de la información. Esto no significa un quiebre con quienes vienen trabajando con base a la trasdisciplinariedad, la cultura o la recepción de medios; sino que le han agregado el condicionamiento que da a su investigación la aparición de nuevas variables para abordar las investigaciones de la comunicación desde la óptica de la sociedad de la información.

En conclusión, podemos señalar que esta última etapa de la Escuela Latinoamericana se caracteriza por añadir a los estudios culturales y de recepción, el análisis de las implicancias de las nuevas tecnologías de la comunicación en nuestra sociedad, a partir de la construcción del conjunto de posibilidades, los retos y los riesgos que significa para América Latina acceder a la sociedad de la información.

Aunque también existen investigaciones que no necesariamente siguen las líneas que hemos descrito anteriormente, como Alicia Entel quien rescata el pensamiento crítico latinoamericano a partir de la relectura de exponentes de la Escuela de Frankfurt, especialmente Walter Benjamín. De otro lado, la brasilera María Inmacolata Vasallo Lopes, quien plantea sus investigaciones a partir de las condiciones de producción de la investigación de comunicación en Latinoamérica, teniendo como base el rigor científico y metodológico que debe acompañar todo proceso de investigación.

UNIDAD IV - SEMANA 7

ESTUDIOS CULTURALES DE BIRMINGHAM

Los puntos de coincidencia entre las investigaciones británicas y norteamericanas son muchos. En primer lugar, esto se da por el idioma; pero también por razones políticas y económicas, especialmente durante y después de la Segunda Guerra Mundial. Pero sin duda, uno de los principales aportes a la teoría de la comunicación pertenece al Centro de Estudios Culturales de Birmingham (Centre for Contemporary Cultural Studies - CCCS) fundado en 1964, en la Universidad de Birmingham como un centro de estudios sobre las formas, las prácticas y las instituciones culturales (expresiones culturales) y sus relaciones con la sociedad y el cambio social. Así, el CCCS se constituye en uno de los movimientos más avanzados en cuanto al estudio de los medios de comunicación como instrumentos culturales del poder para la cohesión social.

ANTECEDENTES:


Los Cultural Studies antes de los Cultural Studies: La gran tradición de la literatura inglesa.

Surge a lo largo de la última tercera parte del siglo XIX una problemática, conocida bajo la denominación de "Culture and Society", por la que se interesaban autores tan distintos como Matthew Arnold, John Ruskin o William Morris. Más allá de sus diferencias políticas –al contrario de los dos primeros, Morris, tras un largo desvío por la poesía romántica, empieza a militar en la izquierda política y es uno de los cofundadores de la Socialist League–, los tres comparten una misma actitud crítica, de tipo culturalista, hacia la "civilización moderna". Estigmatizan al siglo XIX como el "siglo de los perjuicios ambientales", en el que triunfan el "mal gusto" de la "sociedad de masa" y la "pobreza de su cultura": Trabajo mecanizado, urbanismo inorgánico, uniformización en el vestir, proliferación de paneles publicitarios, omnipresencia de productos alterados. Todo esto desfiguró la vida cotidiana y destruyó el "deseo de producir cosas hermosas". Centrada en las nociones de beneficio y producción, la mentalidad utilitarista de la nueva clase media en el poder redujo el arte al papel de ornamento no rentable.

Si se la compara con los países del continente, la sociedad victoriana está, en aquel entonces, en la vanguardia, por lo que respecta al nacimiento de formas culturales vinculadas con el sistema industrial. A esta precocidad se debe sin duda, por lo menos en una gran medida, el que algunos de sus intelectuales se hayan adelantado en las críticas contra las "consecuencias culturales del advenimiento de la civilización moderna". Raymond Williams dio buena muestra de dicha precocidad cuando describió la génesis del sistema publicitario británico como "sistema organizado de información y persuasión comerciales", piedra de toque del sistema de los medios de comunicación social. Por ejemplo, es en la Inglaterra de la segunda mitad del siglo XIX donde se libran las primeras escaramuzas jurídicas acerca de la regulación de este tipo de actividad. Fue de ahí de donde surgieron las primeras críticas activas a este tipo de cultura industrializada, inherente a un "capitalismo a gran escala", y también fue este país el que alumbró los primeros códigos deontológicos y las primeras organizaciones corporativas de defensa de la profesión, tanto a nivel nacional como al de las alianzas internacionales (Williams, 1991). Gran Bretaña adelanta al resto del continente en cada generación técnica (por ejemplo, en 1962 el 82 por ciento de sus hogares está dotado de televisores, porcentaje que se reduce a un 27 por ciento en Francia, un 29 por ciento en Italia y un 41 por ciento en la RFA).


Figura central en la tradición "Culture and Society", Matthew Arnold, autor de Culture and Anarchy (1869), preconiza la enseñanza de la literatura inglesa en las escuelas del Estado, como medio para salir de la crisis ideológica en la cual está hundida la sociedad desde que la religión dejó de cohesionarla. Sin embargo, el papel emancipador que, supuestamente, debían desempeñar las grandes obras literarias, no tarda en revelar su ambigüedad social. Si bien esta empresa de transmisión de los valores morales a través del libro heleniza a la clase media beocia, la nueva clase dominante, también se le encomienda la misión cívica de pacificar e integrar a la clase obrera. Como apunta con ironía Terry Eagleton, teórico de los estudios literarios y culturales: "Si las masas no reciben algunas novelas sobre la cabeza, corremos el riesgo de que nos tiren algunos adoquines". (Eagleton, 1994, 24). Resulta significativo el que haya sido primero en las escuelas técnicas, en los colegios de formación profesional y en los cursos de educación permanente donde empezó a institucionalizarse la enseñanza de la literatura humanística.

Podemos mencionar, además, la influencia de pensadores como Antonio Gramsci y Frank Raymond Leváis.

§  Antonio Gramsci:


Italiano, nacido en Cerdeña en 1891, participó en la creación del Partido Comunista Italiana, fue diputado, criticó el fascismo y fue encarcelado en 1926. Recuperó su libertad en 1937, pero falleció poco tiempo después. Mientras estaba preso escribió una serie de reflexiones en 33 cuadernos escolares que se publicaron con el título de Cuadernos de la cárcel. Tiene una nueva visión del marxismo y considera que las crisis económicas no provocan movimientos revolucionarios sino que crean crisis ideológicas.
Planteó una serie de conceptos que resultan claves para la comprensión de las propuestas del CCCS:
-          El conjunto social consta de dos grandes planos superestrutrales: 1) al que podemos denominar sociedad civil, formado por los organismos privados. 2) el plano de la sociedad política o Estado, que cumple la función de hegemonía. Este grupo de dominio ejerce funciones organizativas y conectivas.
-          Además Gramsci establece una distinción analítica para lo social. Esta distinción es trinaria pues menciona la existencia de una estructura económica. El Estado es el instrumento para adecuar a la sociedad civil a la estructura económica.
-          Es un objetivo de las tareas políticas para la transformación social crear vías alternativas de hegemonía dentro de los mismos organismos de la sociedad civil. Para esto, se necesita de personas preparadas (Gramsci menciona a quienes trabajan con el intelecto). La educación desempeña aquí un rol importante. Hay que partir desde el que sabe y llegar al que no sabe o no ha tenido acceso a la educación.

§  Frank Raymond Leavis.

Intelectual de origen modesto, es el primer teórico de la literatura inglesa que logra ingresar en los bastiones de la aristocracia: Oxford y Cambridge. Desarrolla un discurso a favor de la protección de los alumnos (escolares, universitarios), contra la cultura comercial. Considera que el desarrollo del capitalismo industrial y sus expresiones culturales (cine) tienen un efecto pernicioso en las distintas formas de la cultura tradicional. Leavis se opone a este capitalismo industrial como sistema y al lugar que ocupan los medios de comunicación en su desarrollo en Gran Bretaña.

En 1932 funda junto a otros pensadores la revista Scrutiny, donde proponen utilizar las escuelas para propagar el conocimiento de los valores literarios. Esta revista se convierte así en el centro de una cruzada moral y cultural que mediante el estudio de la literatura ofrecerá respuestas variadas (ricas), complejas, maduras, sagaces y moralmente serias que permitirá a los individuos sobrevivir en la sociedad mecanizada de las novelas de consumo, del trabajo alienante, de los anuncios estúpidos y de los medios de comunicación embrutecedores.

Contexto: La Nueva Izquierda Europea


Es un movimiento surgido a fines de los años 50, formado por intelectuales ingleses que buscan nuevos planteamientos en el marco del pensamiento socialista, revisando sus concepciones acerca del marxismo ortodoxo y el leninismo, es decir buscan la apertura del marxismo que había sido trastocado por el  socialismo dogmático de Lenin  y    Stalin.

El período de  bonanza y desarrollo económico que se produjo después de la Segunda   Guerra Mundial caracterizado por salarios elevados, ocupación plena, mejoramiento del nivel de vida y extensión de la enseñanza permitió  a los  intelectuales surgidos de las clases trabajadoras acceder a las universidades, estos intelectuales son lo que formarían el Centro de Estudios Culturales, hombres comprometidos por decisión y también por origen con la cultura de sectores que no habían podido acceder a estudios superiores.


Lineamientos teóricos

En 1972 crean la revista WORKING PAPERS  IN  CULTURAL STUDIES (WPCS) que será en adelante su órgano de expresión.

Sus estudios se centran en:

§  Preocupación por la manera de jerarquizar las formas culturales en la sociedad inglesa, por eso criticaron el elitismo de la cultura tradicional inglesa y su tajante separación entre alta cultura y la vida cotidiana.

§  Cuestionaron a la cultura tradicional británica desde la crítica literaria y aspiraron a un nuevo estilo de enseñanza de la literatura inglesa.

§  Propusieron la democratización de la actividad cultural, para ellos la enseñanza debía ser horizontal, sin privilegios, por lo tanto, abogaron por un sistema nacional de enseñanza capaz de dejar atrás dicha estructura que privilegiaba lo aristocrático (sociedad inglesa altamente clasista).

§  Plantearon examinar prioritariamente la cultura de la clase trabajadora inglesa con el objetivo de ayudarla en su lucha por su auto expresión.

§  Cuestionaron y atacaron a los medios de comunicación como instrumentos para mantener la continuidad y conservación de una sociedad altamente estratificada.


Fundación y desarrollo:

El origen del CCCS se remonta a 1964. Su primer director fue Richard Hoggart, quien dejó la dirección en 1968 para asumir el cargo de Director General Adjunto de la Unesco. Le sucedió el investigador jamaicano Stuart Hall, quien se mantuvo a la cabeza del centro hasta 1979. Sin duda, que la época de mayor esplendor del Centro de Estudios Culturales de Birmingham se remonta a este período, pues inclusive en 1972 se creó una revista exclusiva para exponer los artículos que eran producto de opíparas investigaciones. Este medio se llamó Working Papers in Cultural Studies (WPCS)

El CCCS partió con las ideas fundadoras publicadas en las obras de Richard Hoggart, Raymond Williams y el historiador Edward P. Thompson, este último definió la cultura, en su texto The Long Revolution (1965), como “ese proceso global a través del cual las significaciones se construyen social e históricamente; la literatura y el arte no son más que una parte de la comunicación social” . Por su parte, Williams se inclina por un marxismo más complejo que permite analizar la relación entre la cultura y las prácticas sociales, iniciando con esto el debate “acerca de la primacía de la base sobre la superestructura, que reduce la cultura sometiéndola al dominio de la determinación social y económica”.

Representantes:

  1. Richard Hoggart:

Es profesor de literatura inglesa moderna. En 1957 publica ‘The Uses of Literacy’ , donde describe los cambios que trastornan el modo vida y las prácticas de las clases obreras. Además, recurre al análisis literario de las publicaciones populares. Se dirige a “legos inteligentes” y no a un público especializado.  Sus indicadores para estudiar la clase obrera son ante todo: el habla, las frases de uso común, el estilo del habla, los dialectos urbanos, el acento y la entonación.

Hoggart hace hincapié en las tradiciones y la familiaridad. Destacando los espacios como la familia y el vecindario como lugares de reserva frente a los ataques del mundo del trabajo, el gusto por lo inmediato y la creencia en el destino. Asimismo, critica a los medios de comunicación señalando que estos pretenden simular o crear una sensación ficticia de igualdad y supuesta libertad; pero que provocan un aligeramiento en las costumbres. Reconoce también que los sectores populares de Inglaterra han sido capaces de mantener tradiciones, pero también de cambiarlas a su favor. Por ejemplo han pasado de la vida rural a la urbana sin convertirse en un lumpen proletariado. Señala que se da una correlación entre superación material y pérdida cultural, donde la cultura se desgasta a favor de la diversión de masas y respuestas emocionales generalizadas.

  1. Raymond Williams:

Publica en 1959 las obras ‘Culture and Society’ y ‘The long revolution’. Aquí sus propuestas teóricas plantean una ruptura con la tradición literaria que plantea a la cultura fuera de la sociedad. Considera a la cultura como un proceso global mediante el cual significados y definiciones se construyen social e históricamente; la literatura y el arte no son más que una parte de la comunicación social. Williams no apela a las diferencias típicas de la época entre cultura alta, media y baja, como lo hacían los funcionalistas y los críticos. Más adelante en su obra ‘Marxismo y Literatura’ explica su posición a la que denomina materialismo cultural, una teoría donde estudia la producción cultural y literaria dentro del materialismo histórico.

Williams rompe también con el marxismo reductor, estudia la relación entre la cultura y las demás prácticas sociales e inicia el debate acerca de la primacía de la bases sobre las clases dominantes (superestructura) que reduce la cultura sometiéndola al dominio del poder económico y social. De tal manera,  Williams brinda nuevos conceptos para algunos términos tales como:

  1. Hegemonía: (tomado de Gramsci) Es un proceso que se da cuando las fuerzas activas sociales y culturales constituyen sus elementos necesarios, es decir, todo un cuerpo de prácticas y expectativas en relación con la totalidad de la vida.
  2. Cultura arcaica: producción cultural del pasado y que ya no está vigente (matrimonio por acuerdo).
  3. Cultura residual: con ser del pasado, aún se halla en actividad dentro del proceso cultural actual.
  4. Cultura emergente: se refiere a los nuevos significados y valores, las nuevas prácticas culturales.

Williams aboga por una enseñanza horizontal que se olvidará de la verticalización de las estructuras sociales de su país y considera además que “ningún modo de producción y por lo tanto ningún orden social dominante y por lo tanto ninguna cultura dominante verdaderamente incluyen o agotan toda la práctica humana, toda la energía humana y toda la intención humana”.

  1. Edward Thompson:

Publica en 1968 ‘The making of the English working class’.  Thompson no habla de cultura, sino de culturas (en plural). Plantea que la historia está hecha de luchas, tensiones y conflictos entre culturas y modos de vida. Estos conflictos ligados a las culturas también lo están a las formaciones de clases. Sostiene, por otro lado, que no existe crecimiento económico que no sea al mismo tiempo un cambio en una cultura. Incluye para el análisis elementos como:
-          Las formas de entretenimiento y de solidaridad social de la clase obrera inglesa, así como sus gustos.

  1. Stuart Hall:

Asume la dirección del Centro entre 1968 y 1979. Durante esta etapa el Centro experimenta su mayor desarrollo. Hall planteó una serie de modificaciones en los planteamientos del Centro, se muestra disconforme y crítico con el empirismo y la supuesta objetividad de las ciencias sociales en Norteamérica. Considera que los medios no pueden ser estudiados sólo desde una óptica empírica y conductista, pues esto implica la concepción de una audiencia pasiva, por lo que propone un análisis totalizador (como los críticos de Frankfurt) en el que se tomara en cuenta los distintos contextos históricos, sociales y económicos en los que se desarrollaban los medios de comunicación.

Para Hall el concepto cultura significa la actividad a través de la cual hombres y mujeres hacen historia, con lo que supera el papel residual que se le había asignado a la cultura desde el análisis marxista. De otro lado, manifiesta su preocupación por trabajar en una dimensión etnográfica y analizar los valores y significaciones vividas; así como las formas en que las culturas de los distintos grupos se comportan frente a la cultura dominante.

En 1973 publica el artículo ‘Encoding/Decoding’ que enfoca el proceso de comunicación televisivo, según cuatro momentos claros: producción, circulación, distribución/consumo y reproducción. Hall plantea, también, el análisis de las revistas femeninas, de los programas de ficción y de información en la televisión, de los discursos de prensa que constituyen el corazón de las investigación del Centro. Para esto propone la idea original de constituir grupos de trabajo centrados en los diferentes campos de investigación mencionados.


UNIDAD III - SEMANA 6

LA ESCUELA DE FRANKFURT

Estaba conformada por intelectuales de ascendencia judía, con postura marxista. Desde sus inicios funcionó en el seno de la Universidad de Frankfurt, además sus miembros eran docentes en dicha universidad. Tiene como principal aporte a la teoría  de la comunicación su Teoría Crítica de la sociedad, una teoría  filosófica, analítica, influenciada por el pensamiento marxista y con fundamentos  teóricos.

La crítica a la que hace mención su nombre se centra  en:
  • Crítica a la sociedad occidental capitalista y consumista contemporánea, donde los medios son instrumentos de dominación y mecanismos de regulación con el fin de mantener el sistema.
  • A la sociología funcionalista norteamericana de tipo empirista y positivista.
  • Critica y rechazo a  la razón instrumental y añoranza por la razón objetiva.

ANTECEDENTES

No podemos decir que Marx, Le Bon, Weber o Freud son antecesores de dicho grupo. Pero si que los filósofos de Frankfurt se sirvieron de los postulados de aquellos para dar forma a sus teorías. Aplicaron el método marxista de interpretación de la historia, instrumentos de la filosofía de la cultura de Le Bon, ética de Weber y psicología de Freud.

MARX: Sostenía que los capitalistas pagaban, por el trabajo producido, el precio mínimo para asegurar  la supervivencia del trabajador. La brutalidad de la industrialización capitalista, la ruptura completa de la economía y sociedad, es la que explica el largo predominio del marxismo en el estudio de los movimientos sociales y en las reformas democráticas de Europa.

WEBER: Utilizaron el término “RAZÓN INSTRUMENTAL” –que ha dejado a tras por la razón objetiva, la cual se refiere al saber por el conocimiento-, y que sirve para la dominación planetaria a través de la ciencia y tecnología. Vislumbraron así la barbarie nazi. La tecnología ha puesto a la razón objetiva a su servicio, transformándola en razón instrumental. Y es por ese motivo que expresan su critica contra la modernidad y el desarrollo tecnológico, sinónimo de una colosal maquinaria de dominio totalitario.

LE BON: La irrupción de las masas es el factor principal de los males de la sociedad contemporánea, constituyen un regreso del hombre a la condición primitiva, dominado por emociones, desprovisto de razón.

FREUD: Psicoanálisis y conducta colectiva (psicología de masas).


CONTEXTO HISTÓRICO

EUROPA
La Escuela se funda durante el período conocido como “entreguerras”, años en  donde los países Europeos experimentaron: 
  • Depresión económica, empobrecimiento de los sectores medios y de los campesinos.
  • Desarrollo de capitales monopolistas.
  • Movimientos socializantes.
  • Movimientos populistas que desembocaron en dictaduras.
  • Frustración del sector obrero en sus intentos de revolución.

ALEMANIA

Al asumir Adolf Hitler el control del gobierno en 1933, desmantela los movimientos sindicalistas y crea el frente Alemán del trabajo. Se crea el Ministerio de Propaganda y la cámara de cultura, ambos organismos bajo el mando del   Gral. Joseph Goebbels, ministro de propaganda y presidente de la cámara de la cultura. En 1935 se creó una Escuela de Periodismo de carácter obligatorio para toda aquella persona que deseara ejercer dicha profesión.

El régimen Nazi dedicó especial interés al manejo de los medios de comunicación tanto en el cine como en las programaciones radiales y en los medios impresos, el nazismo desarrollo lo que para muchos investigadores  se considera como la cultura Nazi: exaltación de los valores de la nación alemana, culto al coraje y estímulo a la militarización, construcción de una literatura épica en torno al buen soldado y sobre todo una fuerte discriminación racial.

La vida intelectual alemana dio un vuelco muy importante, las universidades perdieron a sus mejores profesores, pero también hubo algunos que se adhirieron a la asociación universitaria de docentes pro nazis. Para los nazis, la conjunción judíos izquierdistas  eran el blanco perfecto sobre el que apuntaban sus dardos.


FUNDACION DE LA   ESCUELA DE FRANKFURT

La idea surge en 1922, durante una jornada de trabajo y estudio llamada  “Primera semana  de Trabajo Marxista”, organizada por Felix Weil, Friedrich Pollack, Kurt Albert Gerlach y Max Horkheimer. El instituto se crea oficialmente el 3 de febrero de 1923 como Instituto para la Investigación Social, recibe una donación inicial de 120 mil marcos donados por  Hermann Weil  (argentino dedicado a la exportación del grano de trigo y padre de Felix Weil).

Esta independencia económica les permitió estudiar temas como:
  • Historia del socialismo y la Fundación del Movimiento Obrero.
  • Orígenes del Aantisemitismo (de donde  surge el odio a los judíos).
  • Estudio de la economía  del capital.

Temas imposibles de desarrollar, dentro del mundo académico de la universidad, en momentos en que se extendía la ideología del nacionalismo nazi.


CARACTERÍSTICAS DE LA TEORÍA CRÍTICA: 

En este ambiente hostil  de violencia contra judíos, y opuesto a la ideología marxista los pensadores de Frankfurt dieron forma a su teoría crítica con las siguientes características:
  • Teoría con una sólida base filosófica y analítica, pero caracterizada por un pensamiento cargado de pesimismo frente al terror del exterminio nazi.
  • Añoranza por la razón objetiva: la razón puesta al servicio del conocimiento mismo. Señalan que la razón instrumental está dirigida a la dominación del hombre y de la naturaleza, significa un retroceso en cuanto al saber y el conocimiento
  • Al tomar contacto con la realidad norteamericana criticaron decididamente la corriente  funcionalista.
  • Desdén y menosprecio por la asimilación cultural de la clase obrera. Aparece el término Industria Cultural con un significado peyorativo.
  • Abogaban por un análisis global de los medios al contrario del carácter parcial y fragmentario de los investigadores de la mass communication research.
  • Se preocupan por investigar la influencia de los medios y de la sociedad de masas en el modo de vida, modo de pensar y de actuar de las personas


PRINCIPALES PREOCUPACIONES TEÓRICAS

La influencia de los medios  en el modo de vida, modo de pensar y actuar de las personas. Sus principales preguntas son:
  • ¿Cómo los medios han transformado la sociedad?
  • ¿De donde surge la comunicación?
  • ¿Quién controla los medios de comunicación?
  • ¿En beneficio de qué y para qué?
  • ¿Cómo mejorar el nivel de vida del hombre?
  • ¿Cómo solucionar sus problemas?
  • Buscan liberar al hombre más que controlarlo.


PRINCIPALES TEÓRICOS:

MAX HORKHEIMER
Detalla la diferencia entre la razón objetiva y subjetiva.  Indica que nos hemos movido desde lo objetivo a lo subjetivo. La razón objetiva se ocupa de las verdades universales que dictan que una acción es correcta o incorrecta. La razón subjetiva considera la situación y las normas sociales. Las acciones que producen la mejor situación para el individuo son "razonables" según razón subjetiva.

Ya en los EE.UU, Horkheimer desecha la parcialidad de la investigación empírica norteamericana e intenta rescatar al individuo como sujeto de conocimiento y lo enmarca dentro de la totalidad de la realidad. No aceptaba los lineamientos de la sociología norteamericana (teoría burguesa) y afirma que esta obedece a los intereses de una clase social dominante (capitalista).

THEODOR  ADORNO
Nació en Frankfurt el 11 de septiembre de 1903. Estudió Sociología, Filosofía y Música en la Universidad de su ciudad natal, donde cursó el doctorado en Filosofía. Para Adorno, la crítica y el pensamiento crítico se ven cercenados y esterilizados por las expresiones culturales de la sociedad industrializada. El pensamiento filosófico debe plantearse como 'crítica cultural', que evidencie las contradicciones entre la 'sociedad real' y su 'deber ser ideal'.

Al llegar a Norteamérica se integran al Princeton Radio Proyect dirigido por Lazarsfeld, pero las diferencias en cuanto objetivos y metodologías de investigación hacen imposible la unión de la crítica alemana y el funcionalismo norteamericano. Para Adorno el catálogo de preguntas propuestas por un patrocinador, encierra el objeto de la investigación en los límites de la radio comercial. Obstaculiza el verdadero análisis del sistema que impera en EE.UU. Adorno criticó el rango que se le daba a la música, relegada como simple aderezo de la vida cotidiana.

Así como Horkheimer, afirmaba que la descontextualización de un hecho particular para ser investigado significaba una manera equivocada de plantear el problema. El interés económico en la sociedad capitalista sustituía las finalidades por los medios disponibles para su ejecución. Así el lenguaje –dentro de un medio de comunicación- dejaba de ser un fin del proceso comunicativo, para convertirse en instrumento de dominación.

WALTER BENJAMIN

Analiza la 'subversión de la tecnología', esto es, su determinante relación con el arte y la cultura y la autonomía de la sociedad. La dirección del desarrollo tecnológico diseñado desde las posiciones de poder acentúa el poder, el control, el mismo sentido de la innovación. La comunicación y las industrias de la cultura están presentes en su obra, que aborda aspectos como la cultura de masas, la función social y política de la transmisión mecánica del conocimiento, las modas, el lenguaje, etc. Intentando escapar de la persecución Nazi, se suicida entre las fronteras de España y Francia.






ESCUELA DE FRANKFURT: Escape de Europa

Los nazis asumen el poder en 1933. Aunque la independencia económica les permite sobrevivir, poco a poco, trasladan sus fondos a Londres, París y Ginebra. Horkheimer, Adorno y otros escapan de Alemania. Los 60 mil volúmenes de la biblioteca del instituto son confiscados. En EE.UU son recibidos por Paul Lazarsfeld, integrándolos al Proyecto de Investigación de Radio de la Universidad de Princeton. Lazarsfeld tenía la esperanza de unir la tradición intelectual de la Teoría Europea con la dinámica de la investigación norteamericana. Fue imposible debido a diferencias metodológicas y propuestas. Se separaron en 1939. Finalmente, el único lugar donde pudieron trabajar fue la Universidad de Columbia, que les cede un edificio.





ESTADIA EN NORTEAMÉRICA: Crítica a la Mass Communication Research

Para los críticos de Frankfurt, la M.C.R. no consideraba la totalidad social, se conformaba con el análisis parcial, fragmentado y cuantitativo del fenómeno de la comunicación social. La investigación empírica norteamericana -según Horkheimer- tenía como finalidad la reproducción de las condiciones sociales imperantes en el orden capitalista. Este orden era rechazado por los críticos de Frankfurt, abogando por un cambio radical. Proponen el retorno a la razón objetiva – única forma de alcanzar el conocimiento- y el rechazo de la razón instrumental.

La Teoría Crítica hace un especial hincapié en el análisis de quiénes controlaban los medios de comunicación de masas y en la naturaleza comercial del sistema comunicativo en el cual se ejerce este tipo de comunicación pública. Los pensadores de Frankfurt criticaron el carácter interesado  y comercial de las investigaciones norteamericanas. Trabajadas sobre la base de pedidos, necesidades y exigencias de empresarios y políticos para saber cómo influir en la toma de decisiones de consumo: productos comerciales y/o políticos.

LA INDUSTRIA CULTURAL


Fue durante su estancia en los Estados Unidos donde se forjó el término industria cultural, el cual les valió el enfrentamiento con Paul Lazarsfeld  y Richard Merton, pese a  haber sido incorporados por este al proyecto de Investigación de Radio de la Universidad de Princeton.

Adorno y Horkheimer atacaron a los grupos que estaban detrás de los medios de comunicación norteamericanos a quienes acusaron de haber convertido a los medios en una Industria Cultural; es decir, la masificación del arte, con su correspondiente pérdida de calidad a partir de los procesos y productos mediáticos.

Adorno, señalaba que la Industria Cultural “propalada por los medios de comunicación convertían a las obras de arte en simples mercancías económicas y que estas perdían todo valor estético durante el proceso de masificación”.

Una  Industria cultural  que tiene una función social alienante que obliga a los sujetos  a “adaptarse”y “amoldarse” en una trama social inevitable que de manera permanente  les produce un perjuicio. Esta integración se da en un proceso muy sutil que hace que  cada decisión ética tomada en función de la coyuntura parezca la única posible; de tal modo que, la adaptación a una red social mayor no se produce en contra de la voluntad, sino por que no se concibe alternativa alguna.
  
Es por lo tanto una industria de evasión de la realidad. Por una parte vuelve sonámbulas a las personas, incapaces de percibirse a sí mismas, pues su personalidad es anulada; de otro lado,  las estandariza, y además hace que la población crezca  pasiva, conformista y atomizada.
El efecto general de la Industria cultural es la anti-ilustración.

Una  sociedad de masas que se caracteriza por la ausencia de grupos e instituciones independientes. Es una sociedad dominada desde arriba, un mundo automático, racionalizado, manipulado. Una sociedad de masas donde la familia, como vehículo socializador esencial, ha colapsado. Su función ha sido remplazada por la industria cultural, producto de los medios de comunicación. (superestructura cultural de la sociedad)

Adorno manifiesta al respecto que la cultura de masas está concebida y articulada, en los últimos, años  en forma de monopolio. Una industria que ha llegado para quedarse, omnipresente e inevitable, que reduce todo a instrumento,  engranaje dentro de la maquinaria perfecta: capitalismo. El público se convertía en consumidor cultural (masivo). Los medios se convierten en instrumentos de control para mantener el statu quo a favor de la clase social dominante, mediante mensajes que fortalecen el capitalismo. Así, critican la supuesta neutralidad de los medios y abogan por un cambio radical en las estructuras sociales.




FIN DE LA 1ra ETAPA DE LA ESCUELA DE FRANKFURT

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Adorno y Horkheimer regresan a Alemania. En 1950 reabren el Instituto para la Investigación Social. Herbert Marcuse, Leo Lowethal y Erich Fromm decidieron radicar en los Estados Unidos.

La primera etapa es también de gran desilusión, pues  Horkheimer y Adorno, pretendían ganar las bases sociales  obreras, sin embargo el proletariado poco a poco fue conquistado por el modo de vida del capitalismo (caracterizado por el liberalismo e individualismo) y entonces los pensadores de Frankfurt se quedaron sin tribuna. A esto se suma el triunfo de los norteamericanos en la II Guerra Mundial, la caída de las dictaduras europeas y la lucha contra el avance del comunismo que hicieron más sólidos los planteamientos de la M.C.R. La Escuela de Frankfurt quedó en silencio. 

A esta etapa pertenecen textos fundamentales como:

“Teoría tradicional y teoría crítica” (1937 escrita por Max Horkheimer) “Dialéctica de la ilustración o dialéctica del iluminismo (escrita por Horkheimer y Adorno en 1947) “El miedo  a  la  libertad” de Erich Fromm 1941).

Es importante señalar que si bien libros aparecieron en los años 40, tuvieron una revalorización a partir de los años 60, y su influencia se deja sentir, sobre todo, en los predios universitarios de los EEUU y Francia, recordando el  Mayo Del 68 (revolución juvenil de estudiantes que comienza en Francia y se expande por el mundo proponiendo cambios en el sistema). En Latinoamérica, los autores de Frankfurt fueron estudiados con énfasis a partir de los años 70.